Enfermedad por reflujo gastroesofágico en pediatría

Uno de los motivos más frecuentes de la consulta del pediatra y del gastroenterólogo pediatra es la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Se define a éste padecimiento como el paso del contenido gástrico hacia el esófago el cual puede ser con o sin regurgitación o vómito  y que condiciona síntomas o problemas en los niños.(1) Es importante distinguir la ERGE, del reflujo gastroesofágico fisiológico, que no condiciona síntomas y que ocurre en varias ocasiones al día, y a su vez no requiere ningún tratamiento .(2)

La regurgitación es la principal manifestación del reflujo gastroesofágico.  En el primer año de vida, se observa en el 67% de los niños de 4 a 6 meses,  sin embargo está presente en tan sólo el 5% a la edad de 10 a 12 meses .Se describe que tan sólo 5 al 9 % de éstos casos se pueden catalogar como ERGE. (2)

Los síntomas relacionados a la ERGE varían con la edad, con manifestaciones digestivas y  extradigestivas que repercuten en el sistema respiratorio, neurológico u otros. (Cuadro 1)

En la mayor parte de los casos el diagnóstico de la ERGE se realiza en base a los datos clínicos del paciente , sin requerirse la realización de estudios complementarios. En caso de síntomas no característicos o de alarma tales como: vómito de color verde, con sangre, que se presente posterior a los 6 meses de vida, con afectación del crecimiento, fiebre , inflamación abdominal, aumento del diámetro de la cabeza ,convulsiones o falla en la respuesta al tratamiento, se pueden realizar estudios como:

  • Serie esófagogastroduodenal : Es un estudio radiológico en el que el paciente ingiere material de contraste y permite determinar si existen alteraciones anatómicas en la parte alta del tubo digestivo que condicionen los síntomas .

  • Panendoscopia con toma de biopsias: Es un estudio que se realiza bajo anestesia general a través de un endoscopio, permitiendo detectar alteraciones inflamatorias o cambios en la mucosa del esófago asociadas a los  síntomas de ERGE. La realización de biopsias de esófago y estómago permite determinar las posibles causas de dichas alteraciones.

  • Gamagrama esofágico y de vaciamiento gástrico con rastreo pulmonar: Es un estudio realizado con tecnología de medicina nuclear que permite evaluar la presencia de reflujo gastroesofágico, determinar el tiempo de vaciamiento gástrico y si existe aspiración pulmonar.

  • pH metría esofágica : Consiste en medir el nivel de acidez en el esófago a través de un catéter colocado por vía nasal y un equipo que permite registrar la información durante 24 horas y correlacionar los eventos de acidez con los síntomas del paciente.

     

  • pH metría esofágica con impedancia. Es un estudio similar a la pH metría esofágica con la ventaja de detectar la presencia de reflujo no ácido, composición (líquido, sólido o gas), altura del reflujo y establecer la correlación con los síntomas tanto de reflujo ácido como el no ácido . Al momento se considera el estudio que mayor información aporta sobre la presencia de ERG.

El punto más importante en el tratamiento de la ERGE en pediatría se centra en una adecuada orientación y educación a los familiares.

  • Cambios en el estilo de vida: Han demostrado ser útiles para el control de la sintomatología tales como: Evitar sobrealimentación y regular las cantidades de las tomas de los niños alimentados con fórmula, favorecer la posición sobre el costado izquierdo en los mayores de 13 meses, evitar el sobrepeso así como el uso de fórmulas antiregurgitación  o espesadas las cuales han demostrado disminuir el número de regurgitaciones por día.
  • Medicamentos: Los fármacos que suprimen la secreción del ácido gástrico (antisecretores)  han sido ampliamente utilizados tanto en adultos como en niños con ERGE. Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, esomeprazol y lansoprazol) han demostrado ser más eficientes para la cicatrización de la inflamación esofágica (esofagitis) que los bloqueadores H2 ( ranitidina- famotidina). De forma reciente la ranitidina ha sido retirado del mercado en muchos países ante efectos secundarios indeseables. Recomendaciones de expertos sugieren un tratamiento de 4 a 8 semanas con inhibidores de bomba de protones administrados una vez al día, por las mañanas y en ayuno . Algunos efectos secundarios descritos con éstos fármacos , son : dolor de cabeza, estreñimiento, diarrea, náusea y sobrecrecimiento de bacterias a nivel intestinal. Los procinéticos (cisaprida, domperidona, metoclopramida, cleboprida) son medicamentos que aceleran el vaciamiento gástrico e incrementan el tono del esfínter esofágico inferior. Aunque dichos medicamentos siguen siendo ampliamente utilizados en nuestro medio, sus efectos secundarios y falta de estudios en pediatría que demuestren su eficacia , han generado que recomendaciones de expertos no sugieran su uso de forma rutinaria. Los antiácidos (Gel de Aluminio y Magnesio, Alginato) se han utilizado para la neutralización del ácido del estómago. Estudios con Alginato han demostrado que puede disminuir la regurgitación y el vómito en niños con ERGE. Su uso crónico no se recomienda.
  • Cirugía antireflujo. La funduplicatura de Nissen se ha indicado en aquellos pacientes que muestran falla a un adecuado tratamiento médico , que son dependientes del tratamiento farmacológico por mucho tiempo o en aquellos que han tenido complicaciones serias que pueden llegar a ser una amenaza para la vida. La funduplicatura es un procedimiento no libre de complicaciones que el médico deberá considerar antes de decidir el tratamiento quirúrgico.

Dr. José Antonio Chávez Barrera
Departamento de Gastroenterología Pediátrica
Centro Médico La Raza IMSS

Design 5

Comparte esta nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Webinars

Deja un comentario